El San Juanito es un
ritmo considerado como nacional del Ecuador y es de origen
precolombino. Su mayor característica está en sus notas alegres
y melancólicas a la vez haciéndolo una combinación ÚNICA;
Se lo baila en algunas provincias de la sierra, la
cultura indígena a destacado este ritmo ya que lo disfrutan en
la mayoría de sus eventos y festivales la danza se la realiza con pasos
que contienen mucha fuerza.
Los instrumentos con
los que se realiza este ritmo son hechos con madrera, cada sonido
que transmite cada uno de ellos es muy diferente lo cual junto crea un
ritmo agradable para nuestros oídos.
Pasacalle:
El pasacalle es una forma de música
barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia
con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos
musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y
danza mestiza del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾.
El pasacalle andino es un género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es
un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que
un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez
con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por
las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura
general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
El chulla quiteño es la melodía más
representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su
nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila
en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen
coreografías en las calles o desfiles.
Históricamente se dice que los últimos
pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70as y en el
siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los
vehículos de la nueva etapa musical nacional.
Marimba:
Una de las
manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del
lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un
magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el
Carnaval, se realiza el festival internacional de marimbas con representantes
de los países vecinos.
Los
instrumentos afroesmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y
las maracas; su confección requiere de artesanos especializados en tales
instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados intérpretes.
La
Marimba es una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas
y representativa de sus raíces afro. Este nombre identifica el instrumento
musical hecho con caña y madera, así como el baile y el ritmo único,
inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el
latinoamericano.
La Bomba:
La Bomba
del Chota es un género
musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que
se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria
de la población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con
tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como
son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y
velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad
veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la
percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas
eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo
compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas,
machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos,
peinillas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas
diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra
Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad
afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos
recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado
también por indígenas y mestizos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario